Inicio > Planta Académica

Planta Académica

Profesores de tiempo completo

Carrillo Canán,  Alberto J.L.
(SNI III)

Doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Ha publicado diversos artículos en revistas con arbitraje nacional e internacional. Es Profesor – Investigador de tiempo completo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desde el año 1998. Responsable del Cuerpo Académico La Estética y los Medios de la BUAP. Integrante del Consejo Académico y Editorial de la Colección La Fuente, publicaciones en estética y arte de la BUAP.

Website: www.acarrillocanan.com

 https://orcid.org/0000-0003-2738-4107


 

   

fabelo

Fabelo Corzo, José Ramón
(SNI II)

   

Especialista en Axiología, Estética y Filosofía Latinoamericana. Doctor en Ciencias Filosóficas (Moscú, 1984). Investigador Titular del Instituto de Filosofía de la Habana. Profesor-Investigador Titular de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel II. Dos veces Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica en Cuba (1991 y 2005). Premio de la Academia de Ciencias de Cuba (2003). Orden Carlos J. Finlay del Consejo de Estado de la República de Cuba (2010). Autor de más de 200 publicaciones entre libros, capítulos y artículos. Coordinador en dos ocasiones de la Maestría en Estética y Arte (2008-2013, y desde 2019). Responsable de Cuerpo Académico de Estética y Arte (desde 2009). Fundador (2011), director e integrante del consejo académico y editorial de la Colección La Fuente y coordinador de varios de sus libros. Temas investigativos dentro de la MEyA: Estética y Axiología; Estética, Arte y (De)colonialidad; Crítica de la teoría del arte de Arthur C. Danto; entre otros. Más información en: https://orcid.org/0000-0003-1367-1201https://joseramonfabelocorzo.academia.edu/cv; https://lafuente.buap.mx/?q=jose-ramon-fabelo-cv


 

 

fraile

Fraile Martín, Isabel
(SNI II)

   

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura, en la que también estudió su Licenciatura y Maestría en la misma disciplina, con especialidad en Relaciones Artísticas entre España y América Latina. Desde el 2006 es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la BUAP, adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras, donde es responsable de la línea de Instituciones Artísticas, a cargo de las materias de Museología e Historia del Arte del Siglo XIX dentro de la Maestría de Estética y Arte (Programa de Competencia Internacional de CONACYT), del que ha sido coordinadora entre 2013 y 2019. Desarrolla tres líneas de investigación: arte novohispano, museos y pintura del siglo XIX, siendo autora de varios libros y artículos en estas disciplinas. Mantiene proyectos académicos y de investigación con instituciones internacionales y museos de Puebla. Pertenece al Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT y es Académica Correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Más información en:

https://lafuente.buap.mx/Isabel-fraile-cv


 

     

gibu

Gibu Shimabukuro, Ricardo A.
(SNI III)

   

Doctor en Filosofía por la Pontificia Università Lateranense (Roma, Italia). En la actualidad es Profesor Investigador de Tiempo Completo y Coordinador del Posgrado en Filosofía en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Entre sus publicaciones podemos mencionar “El influjo de San Buenaventura en la estructura de Der Gegensatzde Romano Guardini”, Revista teológica limense (2003); “La empatía como acto de constitución en la obra de Edith Stein”, La lámpara de Diógenes (2004), Unicidad y relacionalidad de la persona. La antropología de Romano Guardini BUAP (2008), De la inmediatez de la alteridad a la mediatez de la interpretación, Revista Devenires (2009), “La noción de il y a en los escritos tempranos de Emmanuel Lévinas”, Logos, (2009). Sus líneas de investigación son: Hermenéutica, Fenomenología y Ontología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel II. Cuenta con perfil PROMEP.
LGAC: Fenomenología y hermenéutica; Filosofía práctica.
Contacto: Correo electrónico: ricardo.gibu@correo.buap.mx


 

     

 

     

ismael

Ismael Simental, Emilia
(SNI I)

   

Profesora -investigadora de la Maestría en Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), investigadora visitante del departamento de Antropología de la Universidad de Carolina del Norte (UNC)- Chapel Hill, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-I) de Conacyt. Sus intereses de investigación son la crítica y transformación de los marcos analíticos y teóricos heredados de las disciplinas humanísticas euro-centristas tradicionales y sus implicaciones epistemológicas ante las experiencias culturales contemporáneas, en campos como el arte y la vida urbana. Tiene un MMus en Estudios de música por el Goldsmiths College de la Universidad de Londres, Inglaterra y un PhD en Creation and Theories of Culture por la UDLAP. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: “Disruptive Culture: Violence and Cultural self-Management in Tijuana, 2011-2017” in City, Culture and Society, 2023; La estetización de la Ciudad. Políticas de la Regeneración Urbana, BUAP/IFC, 2022; and “Building the City through Culture: Puebla’s Cultural Policy and its Discontents”, in Social and Cultural Geography, 2019.

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Ismael_Simental

<http://scholar.google.com.mx/citations?user=USrhC1QAAAAJ&hl=en


 

     

lopez

López Cuenca, Alberto 
(SNI II) 

   

Alberto López Cuenca es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus ámbitos de investigación son la teoría del arte contemporáneo; prácticas artísticas, autoría y nuevas tecnologías; y, trabajo creativo, postfordismo y geografía urbana. Sus contribuciones han aparecido en publicaciones internacionales como Afterall, Culture Machine, Third Text, Critical Arts, Urban Studies, Social & Cultural Geography y Revista de Occidente. Ha coeditado los libros Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura (CCEMX, 2008), ¿Desea guardar los cambios? Propiedad intelectual y tecnologías digitales: hacia un nuevo pacto social (CCECo, 2009), De lo propio a lo común (CCEGTM, 2019) y Más allá del derecho de autor. Otros términos para debatir la propiedad intelectual (Open Humanities Press, 2022), todos ellos sobre derechos de autor y nuevas tecnologías. También es coeditor de ¡Abajo el muro! Arte, neoliberalismo y emancipación desde 1989 (MUAC-UNAM/ITESO, 2021), Dominio público. Imaginación social en México desde 1968 (Museo Amparo, 2019) y La creación hoy: una perspectiva posthumanista (Editorial Ítaca, 2018). Es autor de Los comunes digitales. Nuevas ecologías del trabajo artístico, publicado por el Centro de Cultura Digital en Ciudad de México. Sus contribuciones de crítica y divulgación han aparecido en Revista de libros, Lápiz y el suplemento cultural del Diario ABC, todas en Madrid, así como en ArtNews en Nueva York o Animal político y los portales Lado B y Mundonuestro en México. Ha sido investigador invitado en Columbia University en Nueva York, en Goldsmiths, University of London, y en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca en España, y docente en la Universidad Autónoma de Madrid, así como en la Universidad Iberoamericana y el Centro Nacional de las Artes, en Ciudad de México, y la Universidad de las Américas, Puebla, donde fue coordinador de posgrados y director del Grupo de investigación del Doctorado en Creación y teorías de la cultura, y responsable del proyecto “La epistemología más allá del texto: prácticas culturales en la era de la información”, financiado por CONACyT. Es integrante del Consejo académico o editorial de SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición de la Universidad de Granada, del Anuario de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, de Aisthesis. Revista chilena de investigaciones estéticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Klastos. Investigación y crítica cultural, una colaboración con el portal Lado B. Es miembro del grupo de investigación internacional DeVisiones. Discursos, genealogías y prácticas en la creación visual contemporánea. En la actualidad es profesor-investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II).


 

     

marquez

Márquez Carrillo, Jesús
(SNI I)

   

Historiador y doctor en Educación, es autor de doce libros y de numerosos artículos y capítulos de libro sobre distintos aspectos de la historia política, social y cultural de Puebla, aparecidos en editoriales nacionales y extranjeras. Colaborador de la prensa, la radio y la televisión, en 1993 fue nombrado Cronista de Número del Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla, y en 1995, miembro activo del Seminario de Cultura Mexicana. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa y a la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Sus principales campos y líneas de investigación se relacionan con la historia política y cultural de la educación en México y en Puebla (siglos XIX y XX) y la historia social y cultural de las imágenes en Nueva España y Puebla. Ex-director del Archivo Histórico Regional Universitario (1984-1990), hoy Archivo Histórico Universitario, actualmente es Profesor investigador de tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dentro de los programas de las maestrías en Estética y Arte y, Educación Superior. En la edición de los premios anuales INAH 2013 fue reconocido su libro La obscura llama. Élites letradas, política y educación en Puebla, 1750-1835 con mención honorífica en el Premio Francisco Javier Clavijero, correspondiente al área de historia y etnohistoria, en la categoría de investigación. En la edición XIII del Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida 2020, que ocurrió en 2021, un estudiante dirigido por él, Nelson Ramiro Reinoso Fonseca, obtuvo el Premio al Mejor Trabajo Fin de Master Oficial en Ciencias Sociales y Jurídicas y de Humanidades. La distinción fue otorgada por el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, conformado por 81 instituciones de 17 países, entre los que se encuentran: Argentina, España, México, Chile, Perú, Colombia, Brasil, Cuba, Panamá, El Salvador, Puerto Rico y República Dominicana. La tesis ganadora lleva el título: Apropiación y sentido de las formas estéticas en el arte colonial neogranadino: metáfora e imagen en la obra de Josefa del Castillo y Gregorio Vásquez (1680–1750). Es integrante del Comité Académico y Editorial de La Fuente. Más información en:

https://lafuente.buap.mx/jesus-marquez-cv


 

 

pat

Patiño Espino, Ramón

   

Biopsicólogo darwinista. Doctor en Psicología Evolucionaria y Ecología de la Conducta por la Escuela de Biología de la Universidad de Liverpool. Es Profesor Investigador Titular de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Puebla desde 1984. Ha sido Profesor visitante de la Modern Languages, Cultures and Area Studies in the School of Languages, History and Cultures de la Universidad de Liverpool entre 2010 y 2015. Trabaja temas relacionados con la Ciencia Estética evolucionaria y la Historia Natural del Arte. Realiza trabajo colaborativo con comunidades totonacas de la Sierra Nororiental de Puebla en donde ha investigado el comportamiento de altruismo intenso. Es autor de varios textos especializados en su área y forma parte del Cuerpo Académico en Estética y Arte de la Maestría en Estética y Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP (contacto: ramon.patinho@correo.buap.mx). Más información en:

https://lafuente.buap.mx/Ramon-patino-cv


 

 

pat

Pérez Morales Amanda Rosa

   

La Habana, 1990. Escritora y Filósofa con experiencia en comisariado. Dra. En filosofía y directora del Centro de Estudios Filosófico-Culturales, así como de la revista de filosofía y cultura PARÁLISIS. Miembro del SNI (nivel candidata). Profesora de Tiempo Completo en ARPA-BUAP; también profesora de la UDLAP y colaboradora de la maestría en Historia del Arte de la UNAM. Ha publicado y coordinado varios libros de filosofía y de ficción, así como impartido conferencias en América, Asia, Europa y Oceanía.
Áreas de investigación: Filosofía de la Tecnología Filosofía Contemporánea, Filosofía del Arte, Estética. Líneas de investigación: Postfenomenología, Bioarte, Arte Contemporáneo, pensamiento filosófico de Simone Weil y de María Zambrano.

https://buap-mx.academia.edu/AmandaRosaP%C3%A9rerzMorales


 

     

rivas

Rivas LópezVíctor Gerardo
(SNI II)    

   

Doctor en Filosofía con mención honorífica de la Universidad Nacional Autónoma de México, (1998). Profesor-Investigador Titular de Tiempo Completo de la Maestría en Arte y Estética de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor de asignatura del Sistema de Universidad Abierta y del Sistema Escolarizado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es autor de diferentes libros y artículos especializados. Sus intereses investigativos giran alrededor  de temas como el estudio de la estética filosófica, teoría del cine y teoría de las artes. Más información en: https://lafuente.buap.mx/Victor_Gerardo_Rivas_Lopez


     

reyes

Reyes Monreal Marleni
 

   

Doctora en Educación. Maestra en Estética y Arte y en Tecnología Educativa. Licenciada en Diseño Gráfico. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Labora en la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP. Docente de la licenciatura en Arte Digital, Artes Plásticas y Cinematografía. Coordinadora del proyecto de Maestría en Arte y Medios. Responsable del ARPA MEDIA LAB. Integrante de la mesa directiva de la Society for Phenomenology and Media. Miembro de la International Association for Aesthetics y de la Association Visual Modi. Cultiva temas de investigación interdisciplinarios: arte, medios digitales y realidad mixta; emotividad y medios; diseño, creación y desarrollo de estrategias o herramientas digitales educativas, principalmente simuladores. Trabaja la importancia de la emotividad y la creación artística en la contemporaneidad. Forma parte de la planta académica de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP y es integrante del Consejo Académico y Editorial de la Colección La Fuente.


Solano

Solano Andrade Agustín René
  

   

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH - 2020). Realizó la licenciatura en Diseño Industrial (U. Cuauhtémoc / Puebla 1996) e hizo una especialidad en Fotografía (UPAEP), para después incursionar a la maestría en Diseño y Comunicación (Ibero/Puebla 2006). Concluyó la especialidad en Gestión y Diseño de Exposiciones (BUAP) y la maestría en Estética y Teorías del Arte (BUAP/FFyL 2009). Posteriormente concluyó la maestría en Historia del Arte (UNAM/FFyL 2014).

Labora como profesor investigador en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Fue coordinador de la Maestría en Comunicación estratégica y secretario de investigación de dicha facultad. Fue líder del grupo de investigación Comunicación, arte y cultura y es miembro de los grupos de investigación Narrativas para la comunicación y Comunicación, memoria y patrimonio.

 


 

 
 

Solis

Solís Zepeda María Luisa
  

   

Investigadora y coordinadora del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Ciencias del Lenguaje con mención en Semiótica por la Universidad de Limoges, Francia y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Maestra en Estética y Arte y licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica en la UAP. Invitada como docente en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Lumiere 2 en Lyon y la Universidad París Cité. Sus líneas de investigación son: “Semiótica y estados afectivos”, “Análisis del discurso religioso”, “Discurso místico español”. Representante en México de la Association de Jeunes Chercheurs en Sémiotique y de la Federación Románica de Semiótica. Actualmente, desarrolla una investigación semiótica sobre el narcotráfico. Forma parte de la planta académica de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP y es integrante del Consejo Académico y Editorial de la Colección La Fuente.

 


   

Profesores Colaboradores del Programa


 

     

delafuente

De la Fuente Lora, Gerardo
(SNI II)

   

Doctor en Filosofía con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México, (1997). Ha recibido diferentes distinciones, es autor de numerosos textos especializados y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de donde es Investigador Titular de Tiempo Completo adscrito a la Maestría en Estética y Arte desde el año 2001. Fue profesor de tiempo completo adscrito a la Maestría en Estética y Arte de la BUAP hasta 2010. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de interés investigativos son: Estética contemporánea y Filosofía de la Economía. Más información en:

https://lafuente.buap.mx/de-la-fuente-cv


 

     

val

Valdés GutiérrezGilberto

   

Doctor en Ciencias Filosóficas, Investigador Titular, Jefe del Grupo de Investigación «América Latina: Filosofía Social y Axiología». (GALFISA) del Instituto de Filosofía. Miembro del Consejo Científico del Instituto y del Comité Académico del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medios Ambiente de Cuba. Vicepresidente del Tribunal Nacional Permanente de Doctorados en Filosofía en Cuba. Coordinador de los Talleres Internacionales sobre Paradigmas Emancipatorios. Ha publicado en numerosas revistas cubanas y extranjeras y en diversos libros. Es autor, entre otros, del libro Posneoliberalismo y movimientos antisistémicos, (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2009). Profesor Adjunto de Estudios Latinoamericanos del Collage de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos. Colaborador de la Maestría de Estética y Arte de la BUAP e integrante del Consejo Académico y Editorial de la Colección La Fuente.


 

     

mayra

Sánchez MedinaMayra

   

Investigadora titular en el Instituto de Filosofía de la Habana, Cuba. Master en Educación por el Arte y Doctora en Ciencias Filosóficas. Profesora titular de Estética del área de postgrado en la Universidad de las Artes de Cuba (ISA). Sus áreas de interés son las reflexiones en torno a la estetización del mundo; la relación Arte-Ciencia-Tecnología y temas epistemológicos de la investigación en Estética y Arte. Tutora de varias tesis de maestría y doctorado en Cuba y el extranjero. Miembro del Comité Organizador del Coloquio internacional de Estética y Arte de la Habana. Autora de libros y numerosos artículos. Co-coordinadora del libro: Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción (Colección La Fuente, BUAP, México, 2019). Colaboradora de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP desde 2005. Más información en:

https://lafuente.buap.mx/mayra-cv


 

     

   

Alejo García Óscar

   

Historiador, especialista en análisis, planeación y desarrollo de programas y políticas públicas culturales. Cuenta con estudios de Maestría en Humanidades, por la UAM Iztapalapa. Ha tenido diversos cargos en el sector público del Estado de Puebla, entre los que destacan Director de Museos, Director de Bienes Artísticos y Culturales, Director del Complejo Cultural 5 de Mayo, Director de Gestión Financiera y Director de Planeación en la Secretaría de Cultura estatal y en el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla. Ha encabezado y colaborado en diversos proyectos de la administración pública vinculado al diseño financiero, procuración de fondos, estrategias operativas y rendición de cuentas. Como historiador, ha contribuido en la operación de programas de difusión e investigación en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de la UNAM, en la Biblioteca Palafoxiana, Museo Amparo, Archivo General del Estado de Puebla, Archivo Municipal de Puebla y en el INAH Tlaxcala. Es colaborador de la Maestría en Estética y Arte desde 2012 y de la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la BUAP, desde 2011.